La luz es como el Agua- Gabriel García Márquez
- yulixrv
- 13 abr 2016
- 5 Min. de lectura

Análisis sobre el cuento
Yuliana:
En el cuento “La luz es como el agua” me parece que lo real puede ser ficticio y a su vez lo ficticio puede parecer real. A simple vista podemos pensar que lo real es la locación, las personas, la escuela, los niños, sus compañeros, los botes que piden, su equipo para bucear y la dinámica de muchos padres con sus hijos (de a veces no prestarles la atención que se necesitaría). Y lo ficticio puede ser que los niños navegaban y buceaban en su casa, que la luz de alguna manera era agua y que los transportaba a un sinfín de aventuras.
Pero si por ejemplo analizamos lo que yo había expuesto anteriormente como real, ¿que acaso las personas, los compañeros, y las cosas materiales no nos llevan a un estado ficticio? A un estado de embrutecimiento en donde ya todo estas programado para que funcione de una manera, y donde no se enseña a imaginar más en grande. ¿Que acaso lo real no nos lleva a una vida que las personas quieren hacer perfecta y utópica?
Si, lo real nos puede llevar a lo ficticio, nos puede enfocar en cosas que no importan y vivir en un mundo de fantasía donde no pasa nada, además de fomentar el capitalismo y consumismo, que nos absorbe poco a poco.
Entonces teniendo en cuenta lo anterior, lo mismo pasa con lo ficticio, con la imaginación, esta nos puede llevar a una realidad o a una meta. Por ejemplo, en este cuento lo ficticio es lo que hace que los niños se diviertan, que se realicen en la vida “real” o normal. Lo ficticio nos puede impulsar muchas veces de una mejor manera, que lo hace la realidad, y me atrevería a decir que los sueños y las fantasías son necesarias.
En el cuento sin duda alguna nos presentan lo que está pasando en la sociedad actual, las personas que imaginan son catalogadas de raras y tienen que aprender a callar sus sueños, y a no expresarse, además de que el sistema actual no permite que se desarrolle lo que es la imaginación y la creatividad. El cuento nos pone de ejemplo lo que pasa cuando una persona creativa, intenta explicar sus conocimientos a otros…se mueren todos. Y para mi morirse en el cuento es, no salir de la normalidad, no poder ver algo más allá, que te puede llevar a una experiencia increíble.
Los compañeros y los padres se murieron por no saber cómo ver o manejar la imaginación, y eso llevo abajo los niños, eso los hundió, eso hizo que tuvieran obstáculos en su viaje y en sus cálculos para el tanque de oxígeno, porque hay que tomar algo en cuenta, las personas que no piensan igual que tú, siempre te querrán hacer ver porque tú estas mal, en vez de pensar que cada uno piensa lo que quiere, no, ellos te hunden. Y es por eso que hay que estar preparados para todo.
Para mí, el haz de luz puede ser muy fuerte o débil según la persona, una persona con sueños y fantasías puede tener un desbordamiento muy fuerte de luz, otras personas no. Mi recomendación para todos seria intentar no perder nunca la imaginación, nunca los sueños, etc., porque nunca sabes a donde te pueden llevar y que tanto puedas aprender. Yo caminaría segura por mi haz de luz, porque yo sé que puedo manejarlo bien, y sé que no me voy a caer, aunque me intenten tirar.
Zaira:
¿Que pertenece al mundo real y que al mundo ficticio?
Para mí lo que los niños le piden a sus padres es real es una locura también pedir un bote cuando viven en un apartamento pequeño pero ellos se esfuerzan por sacar buenas notas en la escuela para que sus padres los premien, eso es real, el hecho que los niños sean dedicados y responsables. Lo ficticio empieza cuando los padres de los niños se van al cine y ellos se quedan solos para poder divertirse, rompiendo alguna bombilla para que de ella brote el agua y puedan navegar, juegos de niños.
Si la luz es como el agua también se puede caminar a través de un haz de luz ¿Cómo caminarías sobres ese haz?
Yo caminaría sobre ese haz de luz con mucha precaución, puede ser muy ancho o muy delgado, me imagino algo así como las cuerdas flojas donde las personas de los circos cruzan, o como donde las gimnastas hacen sus rutinas, colocan un pie y luego el otro, pero es una gran experiencia.
Caro:
El cuento de Gabriel García Márquez “la luz es como el agua” presenta muchos elementos fantásticos como el de que las cosas flotaban solo con la luz o incluso que no regañaran a los niños por romper lámparas y que les dejasen solos en casa cuando solo tenían 9 y 7 años.
Todo sucede gracias a una respuesta que los lleva a buscar aventuras. La luz fluye como el agua, esa sola frase da como resultado la supuesta muerte de todo 4to grado, digo supuesta ya que esta vez se ahogan con la luz, se mantienen como paralizados y flotando. La luz en esta historia tiene un nuevo sentido, sin embargo aun no me explico porque solamente con la luz de las lámparas funcionaba, supongo que los niños controlaban esa parte de su imaginación.
De todos modos al final no lograron controlar el manejo de la luz, ni explicaron a los demás cómo ellos lo hacían funcionar, causando una tragedia.
Los elementos del cuento que pueden transportarnos de vuelta al mundo real serian los padres ya que las aventuras solo suceden si ellos no están, además de que ellos proveen los artículos que necesitan para las aventuras sin saberlo.
Anahi:
Este cuento es un ejemplo muy claro de lo que es la literatura fantástica, que mezcla la es la mezcla de la realidad con lo fantástico y lo fabuloso, por un lado, lo que sería el mundo de los padres y por el otro el de Toto y Joel.
Pero, ¿por qué “navegaban” solo cuando sus padres no estaban? Los niños, cuando saben que hacen algo que no está del todo bien, hacen las cosas a escondidas, con tal de no ser descubiertos tal y como lo hacen Totó y Joel, ellos saben diferenciar lo real y lo fantástico, pero también la mezcla de ambos y lo posible que ambos pueden llegar a ser.
El cuento me hiso pensar en la conquista ya que se menciona la navegación, una búsqueda de algo que se había perdido en oscuridad como el oro que no tenía importancia para unos, pero para otros sí, pero así también el contexto en donde una de las películas que ven los papas es sobre la guerra.
La luz es como el agua, para Toto y Joel el hecho de imaginar atreves de la luz de agua les habría su mente, la luz iluminaba todo aquellos que para los adultos o que para sus papas era imposible de o de creer, mientras que el agua les hacía ver con claridad todo aquello que en el fondo se encontraba olvidado, y como la luz es como el agua, esta les iluminaba la mente, lo transparente les hacía ver con claridad lo olvidado y con las gotas que se derramaban de la foto encontrarlo.
¿Cómo tener un bote en donde no hay agua que solo la que hay en la regadera?, pues solamente se puede con unas gotas de agua, para encontrar lo que se olvida.

Comments