top of page

La Literatura del Siglo XX y la Tortura Psicológica.

  • yulixrv
  • 1 mar 2016
  • 3 Min. de lectura

La literatura del siglo XX comprende las obras, los movimientos literarios es un siglo marcado por conflictos bélicos que sacudieron la conciencia de los escritores, la influencia de la tecnología (especialmente las artes audiovisuales como el cine y los medios de comunicación, incluso la radio, televisión, e Internet), la ruptura de los límites estrictos entre géneros, y el intercambio entre diferentes lenguas y culturas, que hacen que las obras muestren un grado de cosmopolitismo e influencias mucho mayor que en los siglos precedentes.

Esta literatura se definía por el reflejo de la violencia imperante de la sociedad moderna de la destrucción de la guerra a gran escala de los crímenes individuales de asesinato, la violación y el abuso. Los críticos de la literatura moderna en general han atribuido esta tendencia tanto a la apelación sensacional de la conducta violenta y su potencial para impactar a los lectores agitando sus creencias. Otros han enfatizado la importancia histórica de la violencia en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, durante la cual los poetas y los novelistas expresaron las inquietudes de un mundo que parecía incapaz de paz a largo plazo, y en el que la agresión humana amenazó con llevar a la destrucción global.

A finales del siglo XX, las imágenes de la violencia en todas las formas de los medios de comunicación se habían vuelto tan comunes que el potencial destructivo de la raza humana parecía un hecho, por lo que las soluciones morales al problema no parece probable en el mejor. Por lo tanto, la violencia se había convertido en un tema que la mayoría de los escritores modernos que deseaban transmitir el paisaje histórico, psicológico y artístico del mundo moderno no puede dejar de enfrentar. Por una serie de poetas del siglo XX, la violencia era una realidad ineludible que cubría su trabajo.


Pedro y el Capitan:

Pedro y el Capitán no supone la primera aproximación de Benedetti al tema de la tortura, central en la obra aunque ausente de escena. En su recurrencia se aprecia un interés particular por el mismo que se puede entender tanto como una llamada a un compromiso ético, como la satisfacción de una deuda, digamos, personal o moral, con los que no sobrevivieron a la represión o con los que vivieron para padecerla en el exilio interior. Se trata, en cualquier caso, de “despertar la conciencia crítica del espectador no solo ante la representación sino a través de esta, ante su propia vida” pero alejado de cualquier dogmatismo brechtiano que pudiera convertir el escenario en púlpito, cátedra o estrado, con apelación exclusiva a principios éticos, es decir, universales e incuestionables, para definir las actitudes de los personajes, no a meras diferencias ideológicas, políticas o morales. Parece claro que la obra responde a un deseo del autor de dar forma a un contenido que tiene necesidad de expresar antes de encontrar el molde oportuno, un ajuste de cuentas con un tema -o una realidad- que le concierne. Esta necesidad encuentra cauce precisamente en el género teatral, que estima “muy difícil” y que por tanto escoge a pesar de la dificultad que entraña para él. Por eso, visto el recorrido de su gestación en perspectiva, creo entrever un impulso de comunicación directa, una tendencia a la eliminación de intermediarios entre los personajes y el espectador-lector.




La tortura psicológica:

Independientemente de que el victimario sea servidor público o no lo sea, la tortura psicológica constituye un ataque a los mecanismos fundamentales de funcionamiento individual y social de la persona. En esas circunstancias, el torturador no sólo trata de incapacitar físicamente a la víctima, sino también de desintegrar su personalidad.




Bibliografia:

Recuperada el 27 de Febrero del 2016 de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=26315


Recuperada el 27 de Febrero del 2016 de: https://books.google.com.mx/books?id=1QG_JDjHEDsC&pg=PA372&lpg=PA372&dq=la+tortura+en+la+literatura+del+siglo+xx&source=bl&ots=0XeWuitFyI&sig=3u5-ajPNniKjQUaUqaZkqnGosK8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwif1sjMyZ7LAhXFm4MKHWJTARwQ6AEIGDAA#v=onepage&q=la%20tortura%20en%20la%20literatura%20del%20siglo%20xx&f=false


Recuperada el 27 de Febrero del 2016 de:https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero39/espreso.html



COMENTARIOS:

Yuliana Vivar: Una de las caracteristicas de la literatura del siglo XX es que la temática se empieza a

enfocar en la introspeccion y el psicoanálisis. El producto de ello fue que se empezara a jugar con la mente de los lectores, llevandolos a conocer lo que es la tortura psicológica. La tortura es una forma de maltratar a una persona, de privarlo de alguna libertad y de ocasionarle algun malestar usualmente fisico, pero la totura psicologica es una manera de entrar en la cabeza de otra persona y hacerle pasar unos horribles momentos de angustia, tensión, miedo, etc. que pueden llevar al torturado a realizar lo que el torturador quiera. En la novela de Pedro y el Capitán se puede sentir la tension, la angustia, la desesperación. Creo que Benedetti manejo existosamente este recurso en la lectura, porque hace que el lector se empieze a preocupar al avanzar las perguntas. El miedo es el logro de la tortura psicologica, porque cuando tienes miedo, tu persona queda vulnerable a que pase cualquier cosa.


Calorina Hernández: La literatura siempre nos da el contexto de la situación que se vive en la realidad, l

os autores reflejan a su sociedad cuando escriben sobre todo cuando el impacto que esta deja les hace verse en la necesidad de encontrar una nueva forma de describir sus sentimientos. En cuanto a la tortura nos referimos, la obra de Pedro y el capitán muestra en claro detalle como un juego de palabras puede convertirse en algo desgarrador, la tortura psicológica es posiblemente la que mas destruye porque es todo lo que no nos atrevemos a escuchar o creer. La forma en la que está escrito te lleva a sentir incertidumbre, temor, ansia, puedes sentir el sarcasmo de los personajes. Sin duda alguna es una de las obras que más sentimientos me ha provocado, es algo distinto, algo de acuerdo a su época y tal vez también a la nuestra.


Anahí Lezama: La obra literaria no es un hecho aislado, es un reflejo, consciente o inconsciente,

de la situación social, económica y política de un determinado momento histórico. El escritor no vive aislado sino integrado en una sociedad por un sinfín de nexos y relaciones por eso, la obra literaria está históricamente condicionada, en la medida en que toda sociedad es, por su misma esencia, histórica y el componente sociocultural actúa como ingrediente principal en la composición de una novela que refleja a una sociedad.​


Zaira Lorena: La tortura psicología que fue influencia para los escritores del siglo XX, da un giro a lo que

tradicionalmente estaba establecido, rompe parámetros, estigmas, modelos. Los autores se ven en libertad de contar ahora problemas que probablemente no era tan traumáticos con lo que se vivía realmente, por ejemplo en los países donde había guerra, asesinatos, torturas, etc. ¿Cómo podían los niños o las mujeres saber acerca de lo que pasaba alrededor de ellos? Estos escritos nos contaban parte de eso, evadiendo su realidad con otras anécdotas que a su vez eran más crudas. Tiempos difíciles determinan esta modalidad, nuevos escritos de diferentes tipos, que se desenvuelven no solo en literatura o novelas psicológicas, sino que también en las de tipo policiaca, en las que existía el drama. Al leer esta clase de literatura, logra atrapar, llevar a lector, al momento que este leyendo, a imaginar que es él, el que está sufriendo todo aquello que lee entre líneas, moverlo en un espacio y tiempo determinado, en una situación de peligro, de dolor, tortura, desesperación, de miedo, que crea un cambio en el cuerpo, logra impactar y convencer al lector de que escrito es, o fue una experiencia real. Un aspecto importante es entonces el que sus líneas expresan emociones, que te hace sentir y disfrutar así de una buena lectura.




 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© Copyright 2023 by El Quisquilloso. Proudly created with Wix.com

bottom of page